EL MARCO TEÓRICO - ANTECEDENTES


Lectura Sustentada:
Dra. Santa Cruz, Flor
31 de agosto de 2015

Marco Teórico

El marco teórico o marco referencial es el producto de la revisión documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar (Arias, 2012)

La estructura del Marco Teórico se divide en tres partes: Antecedentes, Bases teóricas y terminología básica.

1.      ¿QUÉ SON LOS ANTECEDENTES Y POR QUÉ ES NECESARIO CONOCERLOS?

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:

“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a estructurar más formalmente la idea de investigación,…a Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación” (p.28)

Conocer esto nos permitirá elaborar una investigación que sea novedosa, e incluso inédita, así nuestra investigación tendrá una temática con mayor claridad, sustentada de conocimientos científicos.

En esta misma perspectiva, Hernández et. al. (2010) manifiestan que algunos inventores famosos han sugerido cuatro criterios para generar ideas de investigación productivas, que son:
-          Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.

-          Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”.

-          Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.

-          Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.

Mientras más nos motive y estimule la idea de investigación, serán mucho mejor las ganas de estudiar y conocer sobre el estudio que vamos a realizar e incluso nos permitirá poder resolver problemas. Es por ello, que para conocer más sobre el tema que vamos a investigar es necesario conocer los diferentes estudios o trabajos de investigación ya realizados tanto a nivel nacional e internacional.

Por otra parte, Tamayo (2012) afirma “Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los antecedentes del problema” (p.149). Es así, que conocer los antecedentes del problema es importante para no replicar la investigación, es decir, que nos permitirá identificar que interrogantes ya han sido respondidas frente a un problema. En este mismo sentido, Tamayo (2012) manifiesta que con la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico.


Para Supo (2015) “Los antecedentes investigativos son estudios desarrollados dentro de nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo de él”. (p.29). Hace una comparación con el plano cartesiano y afirma que la línea vertical llamada línea de investigación se cruza con la línea horizontal llamada nivel investigativo y es en este punto donde se desarrolla el estudio. Por lo tanto, todo estudio se debe realizar desde el punto de nuestra línea de investigación, es aquí donde se presentan los primeros vacíos de su conocimiento, esto lo podemos detectar cuando realizamos la búsqueda exhaustiva de antecedentes investigativos con el fin de contribuir con la línea de investigación. Ejemplo, Un investigador desea saber si el Síndrome de Down favorece el desarrollo de obesidad y hace un estudio comparativo entre niños que tienen S. de Down y con otro grupo que no tiene. Entonces el valor de prevalencia existe como antecedente, pero ¿Existirá un estudio de prevalencia de obesidad en niños con síndrome de Down?, si este dato no existiera será mejor averiguarlo con un estudio descriptivo. Si no encontramos antecedentes investigativos suficientes, debemos retroceder dentro de nuestra línea de investigación para cubrir ese vacío que fortalecerá mejor nuestro trabajo. También afirma, que la búsqueda exhaustiva de antecedentes investigativos no es para ver si nuestro estudio está repetido, sino es para conocer el panorama actual del conocimiento, reubicar el nivel investigativo, calcular el tamaño de la muestra, fundamentar hipótesis racionales e identificar la necesidad de validar instrumentos.

Por otro lado, Arias (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”. (p. 108). Por eso, los trabajos de investigación donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuesto objetivos similares, sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Es por ello, que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo y que sea innovador e inédito. Gracias a los antecedentes podemos saber que falta aún por investigar y a la vez mejorar y/o resolver un problema.

Frente a la pregunta ¿Cuál es la cantidad de antecedentes que debemos considerar para nuestro estudio? La respuesta es que no existe una cantidad exacta, ninguno de los expertos nos da reglas de la cantidad o cuáles son lo idóneos para nuestro trabajo de investigación. Esto va a depender de cada caso y del criterio que tenga el investigador.

Vara (2010) nos señala que debemos organizar y comparar nuestros antecedentes usando el “Resumen de antecedentes”, consiste en un cuadro esquemático que contiene siete (7) columnas que contiene: Autor y año, Fuente, Objetivos, Diseño, Muestra y Localización, Instrumentos y resultados. Y en cada fila va el antecedente. Esto nos servirá a organizar, sistematiza y comparar la calidad de cada antecedente en función a la metodología y resultados de cada uno de ellos.

De acuerdo a lo anterior, propongo elaborar mi “Esquema de antecedentes” pero con sólo cinco (5) columnas: Autor y año, lugar, unidad de análisis, instrumentos y conclusión general. Esto me servirá para tener claro los trabajos de estudios existentes, realizados anteriores al que deseo.


TÍTULO DE TESIS

AUTOR Y AÑO

LUGAR

UNIDAD DE ANÁLISIS

INSTRUMENTOS

CONCLUSION GENERAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-Fidias-Arias#scribd
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. México:Editorial    Mc.Graw-Hill.
 
Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. (5° ed.). México:Limusa S.A.
Supo, J. (2015). Como empezar una tesis: Tu proyecto de investigación en un solo día. (1°Ed.). Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL

Vara, A. (2008). La tesis de maestría en educación: Una guía efectiva para obtener el grado de maestro y no desistir en el intento. Tomo I: El proyecto de tesis. (1° Ed.). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.


Vara, A. (2010). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa: Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Manual electrónico disponible en internet: www.aristidesvara.net.
Como referenciar este blog:
Santa Cruz, F. (31 de agosto de 2015). Marco teórico. Antecedentes [Mensaje de un 
blog]. Recuperado de http://florfanysantacruz.blogspot.pe/2015/08/el-marco-teorico-antecedentes.html